El Aguante: la vuelta de Charly al Under.
- Andrés Piris
- 6 nov 2018
- 2 Min. de lectura
Era a principios de la década de 1970 cuando Charly y Nito Mestre recorrían pequeños escenarios de la costa atlántica teloneando a Pedro y Pablo, León Gieco, Lito Nebbia, entre otros. Después de grabar su primer LP (Vida) en 1972, el legendario dúo alcanzó la popularidad con el éxito de Canción para mi muerte. Después de este hito la carrera de Charly fue directo a la cima.
Después de Sui Géneris, la breve pero recordada banda PorSuiGieco, posteriormente el Charly más progre en La Máquina de Hacer Pájaros, la inolvidable Serú Girán a finales de los '70 y la excelentísima carrera solista de los '80 que lo llevó por todo el continente.
La última década del siglo XX, encontró a un García nuevo, influido por el grunge, el lo-fi y el rock alternativo norteamericano. La Hija de la Lágrima en 1994 fue el comienzo de una nueva etapa musical en la carrera del ídolo argentino.
Llegó la era Say No More, con el disco homónimo de 1996, a partir de ese momento nada sería igual en la vida del bigote bicolor. La belleza del caos se convertiría en el estandarte de esta nueva era.

El Aguante vino a ratificar esta idea. "Otra producción Say No More", sin dudas lo es. En 1997 García terminaba de grabar Alta Fidelidad, extraño disco en el que Mercedes Sosa canta al maestro, todo bajo la densa atmósfera del nuevo Charly.
"Este es el aguante, esto es rock and roll", anticipa el primer track del disco, canción que pasaría a ser un clásico del maestro, una de las mejores piezas del disco.
Kill my mother, el segundo corte del LP es una canción en inglés dedicada irónicamente a la madre de Charly, con quién tuvo una mala relación desde comienzos de la década del '90. La pieza fue grabada en una sola toma con Charly en la voz y el piano, posteriormente se agregarían instrumentos y coros para lograr la perfección melódica que presenta esta joya.
El retorno simbólico al under del genio del rock argentino se consolida con Pedro trabaja en el cine, tema perteneciente a la primera etapa de Sui Géneris, que nunca se grabó.
Este disco también incorpora varios covers entre los cuales se destacan Correte Beethoven, una versión libre y bastante peculiar de la clásica Roll over Beethoven de Chuck Berry y Dos edificios dorados temazo del primer disco solista de David Lebón, del cuál ya existían dos versiones en vivo con la participación de Charly, la primera en el raro LP Música del Alma de 1980 y la segunda en álbum doble en vivo de Serú en grabado en River en 1992.
Este disco tuvo para sus presentaciones en vivo una banda nueva. Con el ex Virus Mario Serra en batería, los hermanos Erika y Ulises Di Salvo en las cuerdas, "Murray" Dubarray en el bajo, Nicolás Lovi Lebón en guitarra, Mariela Chintalo en saxo y coros.
La inseparable María Gabriela Epumer también formó parte de este grupo que presentó el disco al mejor estilo under en varios boliches porteños como Evenos y el Roxy.
亚博体育 亚博体育 亚博体育 亚博体育 开云体育 开云体育 开云体育 开云体育 乐鱼体育 爱游戏体育 华体会体育 华体会体育